lunes, 19 de diciembre de 2011
lunes, 12 de diciembre de 2011
miércoles, 30 de noviembre de 2011
viernes, 25 de noviembre de 2011
sábado, 19 de noviembre de 2011
viernes, 18 de noviembre de 2011
¿Fuimos a la luna?
Pruebas de que el hombre llegó a la luna
1. ¿Por qué nunca se volvió a ir a la Luna pasados los 60s y 70s?
Por una simple razón: no era práctico. Poner un ser humano en la Luna no era una búsqueda científica ni mucho menos algo útil, todo lo contrario, era simplemente una demostración de poder durante la Guerra Fría, un acto simbólico. Una vez alcanzado esto ya no tenía más sentido enviar seres humanos ya que la gran mayoría de las tareas podía ser completada perfectamente y a una fracción del costo utilizando sondas y robots.
Por una simple razón: no era práctico. Poner un ser humano en la Luna no era una búsqueda científica ni mucho menos algo útil, todo lo contrario, era simplemente una demostración de poder durante la Guerra Fría, un acto simbólico. Una vez alcanzado esto ya no tenía más sentido enviar seres humanos ya que la gran mayoría de las tareas podía ser completada perfectamente y a una fracción del costo utilizando sondas y robots.
2. Trajeron rocas lunares que posteriormente fueron analizadas y decían esas pruebas que esas rocas eran de la luna.
3. Las sombras
Pruebas de que el hombre no llegó a la luna
1. Las fotografías tomadas en la Luna poseen demasiada calidad, lo que indicaría que han sido tomadas por un fotógrafo profesional y no por un astronauta.
2. En ninguna de las fotografías tomadas se observan estrellas en el cielo, debido a que simular esto en un estudio nunca habría quedado perfecto y dicho detalle habría sido detectado por cualquier astrónomo.
3. La bandera de los Estados Unidos colocada en el suelo lunar ondea y no debería hacerlo, dado que al no haber atmósfera en la Luna tampoco hay viento.
4. En algunas fotografías las sombras de los objetos no son paralelas, como se esperaría si existe una sola fuente de luz (el Sol), sino que forman diferentes tipos de ángulos; esto sería un indicio de que todo fue rodado en un estudio con diferentes focos de luz.
5. En algunas fotografías las sombras de los objetos no son paralelas, como se esperaría si existe una sola fuente de luz (el Sol), sino que forman diferentes tipos de ángulos; esto sería un indicio de que todo fue rodado en un estudio con diferentes focos de luz……
Mi opinión
Yo creo que no fueron a la luna ya que antes había menos tecnología y consiguieron ir y ahora que hay más tecnología y avances científicos no hemos podido volver a ir, otra prueba era la bandera que se movía, y eso no puede ser porque en la luna no hay gravedad por lo cual no hay viento. Fue todo un fraude para pasar y que la gente no le diera importancia a la guerra y la crisis de ese momento, ya que diciendo y gravando que fueron a la luna la gente no estaría tan preocupada.
miércoles, 26 de octubre de 2011
El paso del tiempo en la tierra
En esta fotografía podemos observar restos de animales, conservados en las rocas sedimentarias. Este proceso se ha producido con el paso del tiempo y debido a la fosilización de estos restos en rocas. Gracias a la tecnología y los avances que tenemos en la actualidad podemos conocer el tipo de animales y vegetación que había hace miles de millones de años y también como era la tierra en épocas antepasadas.
Los cambios que la tierra a sufrido y aún sabiendo todo esto todavía nos queda mucho por saber de la antigüedad de nuestro planeta y misterios geológicos. Con la acción humana y la propia naturaleza a cambiado de manera evolutiva y adaptativa asta nuestros días.
viernes, 30 de septiembre de 2011
Geólogos


Hijo de un pastor luterano, nació Stenon en el invierno de 1638 en Copenhague. Su nombre era Niels Stensen, pero años más tarde, en la Universidad siguió la costumbre habitual de latinizar su nombre: Nicolaus Stenonis. Bajo ese nombre publicó sus trabajos científicos, aunque firmó su correspondencia en francés como Nicolas Sténon, y la italiana como Niccolo Stenone. Su infancia fue la de un niño enfermizo, aislado de los otros niños, que pasó gran parte de su tiempo escuchando las discusiones religiosas de los mayores. Tras unos años de educación clásica dirigida por el poeta y latinista Ole Borch, de quién aprendió a expresarse fluidamente en latín, en noviembre de 1656, a los dieciocho años, Stenon entró en la Universidad de Copenhague para estudiar Medicina. Unos pocos meses después, Dinamarca estaba en guerra y Copenhague sitiada por el ejército sueco, por lo que sus estudios se desarrollaron de forma errática. Su preceptor fue Thomas Bartholin, anatomista famoso por haber descubierto los vasos linfáticos. En aquella época, la anatomía era una ciencia prestigiosa: los detalles de la anatomía humana eran tan nuevos y excitantes como pueda ser hoy la secuenciación del genoma humano, así que Thomas Bartholin fue la persona que lanzó a Stenon hacia su primera carrera científica: la anatomía.Una tarde Stenon compró una cabeza de cordero y la llevó al laboratorio de Blaes para intentar disecar el cerebro. Primero se dedicó a investigar los vasos, introduciendo una sonda a través de ellos. De improviso notó que la punta de la sonda se movía libremente en una cavidad y tintineaba contra los dientes. Sorprendido, avisó a Blaes, quien no dio importancia al hallazgo, atribuyéndolo a una falsa vía. Stenon buscó referencias en los libros de Blaes, no encontrando ninguna mención a ese fino conducto. Unos días después Stenon se trasladó a la Universidad de Leiden para continuar sus estudios. Allí repitió la disección, enseñando el conducto a sus profesores, quienes confirmaron que se trataba de un hallazgo nuevo. Hasta ese momento la función de la glándula parótida era desconocida. La Universidad hizo una presentación pública del descubrimiento, llamando al conducto ductus Stenonianus.En Ámsterdam, Blaes acusó a Stenon de haberle robado el hallazgo, y lanzó una campaña contra él que se escuchó hasta en Italia. En otros momentos de su vida Stenon evitará cualquier disputa de este tipo, pero en esta ocasión decidió luchar por su prestigio. Por suerte para él, a continuación Blaes realizó una publicación de su hallazgo llena de inexactitudes anatómicas que Stenon pudo desenmascarar en la mesa de disección.Con el fin de zanjar el asunto, durante el año siguiente Stenon se dedicó de manera enfebrecida a la investigación anatómica hasta redactar un manuscrito que describía en detalle todas las glándulas de la cabeza, haciendo, por ejemplo, por primera vez la descripción completa del aparato lacrimal. Capitales son sus trabajos sobre los músculos: función de los intercostales (levatores costarum), condición muscular de la lengua y del corazón (cor vero musculus est), estructura fibrilar de las masas musculares, etc.Fundándose en experimentos fisiológicos, su mentalidad cartesiana le lleva a expresar geométricamente los mecanismos del movimiento muscular voluntario; pero despreció el uso del microscopio que hubiera aclarado su teoría.



Suscribirse a:
Entradas (Atom)